jueves, 23 de julio de 2015

Capítulo 12

Capítulo 12

Quedarme tran­qu­ila en ca­ma es más du­ro des­pu­és de eso. Qu­i­ero es­tar ha­ci­en­do al­go, ave­ri­gu­an­do más acer­ca del Dis­t­ri­to 13 o ayu­dan­do a la ca­usa de tra­er aba­jo al Ca­pi­to­lio. En vez de eso me qu­edo sen­ta­da em­pac­hán­do­me de bol­los de qu­eso y mi­ran­do di­bu­j­ar a Pe­eta.
    Haymitch se pa­sa oca­si­onal­men­te pa­ra tra­er­me no­ti­ci­as de la ci­udad, que si­em­p­re son ma­las.
    Más gen­te si­en­do cas­ti­ga­da o ca­yen­do por el ham­b­re.
    El in­vi­er­no ha em­pe­za­do a ret­ro­ce­der pa­ra cu­an­do mi pie es dec­la­ra­do útil. Mi mad­re me da ej­er­ci­ci­os pa­ra ha­cer y me de­ja an­dar so­la un po­co. Me voy a dor­mir una noc­he, de­ci­di­da a ir a la ci­udad a la ma­ña­na si­gu­i­en­te, pe­ro me des­pi­er­to pa­ra en­con­t­rar a Ve­nia, Oc­ta­via y Fla­vi­us son­ri­én­do­me de ore­ja a ore­ja. ¡Sor­p­re­sa! Chil­lan. ¡Lle­ga­mos pron­to!
    Después de re­ci­bir ese la­ti­ga­zo en la ca­ra, HJ­ay­mitch ret­ra­só su vi­si­ta va­ri­os me­ses pa­ra que pu­di­era cu­rar­me. No los es­ta­ba es­pe­ran­do has­ta den­t­ro de ot­ras tres se­ma­nas. Pe­ro in­ten­to apa­ren­tar es­tar de­le­ita­da de que mi se­si­ón de fo­tos nup­ci­ales ha­ya lle­ga­do por fin. Mi mad­re col­gó to­dos los ves­ti­dos, así que es­tán lis­tos, pe­ro pa­ra ser sin­ce­ros, no me pro­bé nin­gu­no.
    Después de los his­t­ri­onis­mos ha­bi­tu­ales sob­re el de­te­ri­ora­do es­ta­do de mi bel­le­za, se po­nen di­rec­tos al tra­ba­jo. La ma­yor pre­ocu­pa­ci­ón es mi ca­ra, aun­que creo que mi mad­re hi­zo un tra­ba­jo bas­tan­te des­ta­cab­le cu­rán­do­la. Só­lo hay una lí­nea ro­sa pá­li­do a tra­vés de mi me­j­il­la. El la­ti­ga­zo no es de co­no­ci­mi­en­to púb­li­co, así que les di­go que res­ba­lé sob­re hi­elo y me cor­té. Y des­pu­és me doy cu­en­ta de que es la mis­ma ex­cu­sa que uti­li­cé pa­ra mi pie, lo que va a ha­cer que an­dar con ta­co­nes al­tos sea un prob­le­ma. Pe­ro Fla­vi­us, Oc­ta­via y Ve­nia no son de los que sos­pec­han, así que en eso es­toy a sal­vo.
    Ya que só­lo ten­go que es­tar sin pe­los du­ran­te unas po­cas ho­ras en vez de va­ri­as se­ma­nas, me afe­itan en vez de ha­cer­me la ce­ra. To­da­vía ten­go que em­pa­par­me en una ba­ñe­ra de al­go, pe­ro no es as­qu­ero­so, y es­ta­mos con mi pe­lo y ma­qu­il­la­je an­tes de que me dé cu­en­ta. El equ­ipo, co­mo si­em­p­re, es­tá re­bo­san­te de no­ti­ci­as, de las que ha­bi­tu­al­men­te in­ten­to por to­dos los me­di­os des­co­nec­tar. Pe­ro en­ton­ces Oc­ta­via ha­ce un co­men­ta­rio que cap­ta mi aten­ci­ón. No es más que una ob­ser­va­ci­ón pa­sa­j­era, en re­ali­dad, sob­re có­mo no pu­do con­se­gu­ir lan­gos­ti­nos pa­ra una fi­es­ta, pe­ro me in­qu­i­eta. ¿Por qué no pu­dis­te con­se­gu­ir lan­gos­ti­nos? ¿Están fu­era de tem­po­ra­da? Pre­gun­to. ¡Oh, Kat­niss, no he­mos po­di­do con­se­gu­ir na­da de pes­ca­do du­ran­te se­ma­nas! Di­ce Oc­ta­via. Ya sa­bes, por­que el ti­em­po ha si­do tan ma­lo en el Dis­t­ri­to Cu­at­ro.
Mi men­te em­pi­eza a zum­bar. Sin pes­ca­do. Du­ran­te se­ma­nas. Del Dis­t­ri­to 4. La ape­nas con­te­ni­da fu­ria en la muc­he­dum­b­re du­ran­te el To­ur de la Vic­to­ria. Y de pron­to es­toy com­p­le­ta­men­te se­gu­ra de que el Dis­t­ri­to 4 se ha re­be­la­do.
    Empiezo a cu­es­ti­onar­los ca­su­al­men­te sob­re ot­ros prob­le­mas que el in­vi­er­no les ha tra­ído.
    No es­tán acos­tum­b­ra­dos a qu­erer, así que cu­al­qu­i­er in­ter­rup­ci­ón en el su­mi­nis­t­ro pro­du­ce un im­pac­to en el­los. Pa­ra cu­an­do es­toy lis­ta pa­ra ser ves­ti­da, sus qu­e­j­as sob­re la di­fi­cul­tad de con­se­gu­ir di­fe­ren­tes pro­duc­tos­des­de ma­ris­co a chips de mú­si­ca a la­zos­me ha da­do una idea de qué dis­t­ri­tos pu­eden es­tar re­be­lán­do­se. Pes­ca­do del Dis­t­ri­to 4. Apa­ra­tos elec­t­ró­ni­cos del Dis­t­ri­to 3. Y, por su­pu­es­to, te­las del Dis­t­ri­to 8. La idea de una re­be­li­ón tan ex­ten­di­da me de­ja tem­b­lan­do con mi­edo y ex­ci­ta­ci­ón.
    Quiero pre­gun­tar­les más, pe­ro Cin­na apa­re­ce pa­ra dar­me un ab­ra­zo y re­vi­sar mi ma­qu­il­la­je.
    Su aten­ci­ón va di­rec­ta a la ci­cat­riz de mi me­j­il­la. De al­gu­na for­ma no creo que se crea la his­to­ria del res­ba­lón sob­re hi­elo, pe­ro no la cu­es­ti­ona. Sim­p­le­men­te aj­us­ta los pol­vos en mi ca­ra y lo po­co que pu­edes ver de la mar­ca del lá­ti­go se des­va­ne­ce.
    Abajo, el sa­lón ha si­do va­ci­ado e ilu­mi­na­do pa­ra la se­si­ón de fo­tos. Ef­fie se lo es­tá pa­san­do pi­pa dán­do­le ór­de­nes a to­do el mun­do, man­te­ni­én­do­nos a to­dos si­gu­i­en­do el ho­ra­rio.
    Probablemente eso es bu­eno, por­que hay se­is ves­ti­dos y ca­da uno re­qu­i­ere su pro­pio ve­lo, za­pa­tos, joyas, pe­ina­do, ma­qu­il­la­je, en­tor­no e ilu­mi­na­ci­ón. La­zos co­lor cre­ma y za­pa­tos ro­sas y ti­ra­bu­zo­nes. Sa­tén mar­fil y ta­tu­a­j­es do­ra­dos y ve­ge­ta­ci­ón. Una cu­bi­er­ta de di­aman­tes y un ve­lo enj­oya­do y luz de lu­na. Pe­sa­da se­da blan­ca y man­gas que ca­en des­de mi mu­ñe­ca has­ta el su­elo y per­las. En cu­an­to una ima­gen ha si­do ap­ro­ba­da, va­mos di­rec­tos a pre­pa­rar­nos pa­ra la si­gu­i­en­te. Me si­en­to co­mo ma­sa, si­en­do mol­de­ada y da­da una nu­eva for­ma una y ot­ra vez. Mi mad­re con­si­gue dar­me bo­ca­dos de co­mi­da y sor­bos de té mi­en­t­ras tra­ba­j­an en mí, pe­ro pa­ra cu­an­do ter­mi­na la se­si­ón, es­toy mu­er­ta de ham­b­re y ex­ha­us­ta. Ten­go la es­pe­ran­za de pa­sar al­go de ti­em­po con Cin­na aho­ra, pe­ro Ef­fie ap­re­su­ra a to­dos por la pu­er­ta y ten­go que con­for­mar­me con la pro­me­sa de una lla­ma­da te­le­fó­ni­ca.
    La tar­de ha ca­ído y mi pie me du­ele por to­dos esos lo­cos za­pa­tos, así que aban­do­no to­da idea de ir a la ci­udad. En vez de el­lo su­bo ar­ri­ba y me lim­pio las ca­pas de ma­qu­il­la­je y acon­di­ci­ona­do­res y tin­tes y des­pu­és ba­jo pa­ra se­car mi pe­lo jun­to al fu­ego. Prim, que vi­no a ca­sa des­de el co­le­gio a ti­em­po pa­ra ver los dos úl­ti­mos ves­ti­dos, char­la sob­re el­los con mi mad­re. Las dos pa­re­cen en­can­ta­das con la se­si­ón de fo­tos. Cu­an­do me der­rum­bo sob­re la ca­ma, me doy cu­en­ta de que es por­que cre­en que es­toy a sal­vo. Que el Ca­pi­to­lio ha hec­ho la vis­ta gor­da an­te mi in­ter­fe­ren­cia en el azo­ta­mi­en­to ya que na­die va a pa­sar por tan­tos prob­le­mas y gas­tos por al­gu­i­en que al pla­nea ma­tar en cu­al­qu­i­er ca­so. Cla­ro.
    En mi pe­sa­dil­la, es­toy ves­ti­da con el ves­ti­do de se­da, pe­ro es­tá ras­ga­do y em­bar­ra­do. Las lar­gas man­gas se qu­edan con­ti­nu­amen­te en­gan­c­ha­das en es­pi­nas y ra­mas mi­en­t­ras cor­ro por el bos­que. La ma­na­da de tri­bu­tos mu­tan­tes se acer­can más y más has­ta que me al­can­zan con ali­en­to cá­li­do y col­mil­los go­te­an­tes, y gri­to has­ta des­per­tar­me.
    Ya ca­si ama­ne­ció y no me­re­ce la pe­na in­ten­tar vol­ver a dor­mir­me. Ade­más, hoy de ver­dad que ne­ce­si­to sa­lir y hab­lar con al­gu­i­en. Ga­le es­ta­rá inal­can­zab­le en las mi­nas. Pe­ro ne­ce­si­to a Hay­mitch o a Pe­eta o a al­gu­i­en con qu­i­en com­par­tir la car­ga de to­do lo que me ha pa­sa­do des­de que fui al la­go. Ban­di­dos fu­gi­ti­vos, ve­rj­as elec­t­ri­fi­ca­das, un Dis­t­ri­to 13 in­de­pen­di­en­te, re­cor­tes en el Ca­pi­to­lio. To­do.
    Tomo el de­sa­yu­no con mi mad­re y Prim y sal­go en bus­ca de un con­fi­den­te. El aire es cá­li­do con es­pe­ran­za­do­ras pis­tas de la pri­ma­ve­ra en él. La pri­ma­ve­ra se­rá un bu­en ti­em­po pa­ra un le­van­ta­mi­en­to, pi­en­so. To­do el mun­do se si­en­te me­nos vul­ne­rab­le una vez pa­sa el in­vi­er­no.
    Peeta no es­tá en ca­sa. Su­pon­go que ya se ha ido a la ci­udad. Me sor­p­ren­de ver a Hay­mitch mo­vi­én­do­se por su co­ci­na tan tem­p­ra­no, sin em­bar­go. En­t­ro en su ca­sa sin lla­mar. Pu­edo oír a Ha­zel­le ar­ri­ba, bar­ri­en­do los su­elos de la ca­sa aho­ra sin má­cu­la. Hay­mitch no es­tá com­p­le­ta­men­te bor­rac­ho, pe­ro tam­po­co es­tá de­ma­si­ado es­tab­le. Su­pon­go que los ru­mo­res sob­re Rip­per vol­vi­en­do al ne­go­cio son ci­er­tos. Es­toy pen­san­do que ca­si me­j­or lo de­jo ir a ca­ma sin más, cu­an­do su­gi­ere un pa­seo a la ci­udad.
    Haymitch y yo po­de­mos hab­lar con bas­tan­te fa­ci­li­dad aho­ra. En po­cos mi­nu­tos lo he pu­es­to al día y él me ha hab­la­do acer­ca de los ru­mo­res de le­van­ta­mi­en­tos tam­bi­én en los Dis­t­ri­tos 7 y 11. Si mis pre­sen­ti­mi­en­tos son cor­rec­tos, es­to sig­ni­fi­ca­ría que ca­si la mi­tad de los dis­t­ri­tos han in­ten­ta­do cu­an­do me­nos re­be­lar­se. ¿Aún cre­es que no fun­ci­ona­rá aquí? Pre­gun­to.
    Aún no. Esos son ot­ros dis­t­ri­tos, son muc­ho ma­yo­res. In­c­lu­so si la mi­tad de la gen­te se aco­bar­da en sus ca­sas, los re­bel­des ti­enen una opor­tu­ni­dad. Aquí en el Do­ce, ti­ene que ser o to­dos o nin­gu­no.
    No ha­bía pen­sa­do en el­lo. Có­mo nos fal­ta la fu­er­za nu­mé­ri­ca. ¿Pe­ro tal vez al­gún día? In­sis­to.
    Tal vez. Pe­ro so­mos pe­qu­eños, so­mos dé­bi­les, y no de­sar­rol­la­mos ar­mas nuc­le­ares.
    Dice Hay­mitch con un to­que de sar­cas­mo. No le ex­ci­tó muc­ho mi his­to­ria del Dis­t­ri­to 13. ¿Qué cre­es que ha­rán, Hay­mitch? ¿A los dis­t­ri­tos que se es­tán re­be­lan­do? Pre­gun­to.
    Bueno, has oído lo que han hec­ho en el Oc­ho. Has vis­to lo que hi­ci­eron aquí, y eso fue sin pro­vo­ca­ci­ón. Di­ce Hay­mitch. Si las co­sas se les sa­len de ver­dad de las ma­nos, creo que no ten­d­rán prob­le­ma des­t­ru­yen­do ot­ro dis­t­ri­to, lo mis­mo que hi­ci­eron con el Tre­ce. Dar ej­em­p­lo, ¿sa­bes? ¿Así que cre­es que el Tre­ce de ver­dad fue des­t­ru­ido? Qu­i­ero de­cir, Bon­nie y Twill te­ní­an ra­zón sob­re las se­cu­en­ci­as del sin­sa­jo. Di­go.
    Vale, pe­ro ¿qué pru­eba eso? Na­da, en re­ali­dad. Hay muc­has ra­zo­nes por las que pod­rí­an es­tar usan­do se­cu­en­ci­as vi­e­j­as. Pro­bab­le­men­te im­p­re­si­ona más. Y es muc­ho más sen­cil­lo, ¿o no? ¿Sim­p­le­men­te pre­si­onar unos bo­to­nes en el cu­ar­to de edi­ci­ón en vez de vo­lar has­ta al­lí y fil­mar­lo? Di­ce. ¿La idea de que el Tre­ce de al­gu­na for­ma se ha re­cu­pe­ra­do y el Ca­pi­to­lio lo es­tá ig­no­ran­do? Su­ena co­mo un ru­mor al que la gen­te de­ses­pe­ra­da se afer­ra.
    Lo sé. Só­lo te­nía la es­pe­ran­za. Di­go.
    Exactamente. Por­que es­tás de­ses­pe­ra­da. Di­ce Hay­mitch.
    No dis­cu­to por­que, por su­pu­es­to, ti­ene ra­zón.
    Prim vi­ene a ca­sa del co­le­gio bor­bo­te­an­do de ex­ci­ta­ci­ón. Los pro­fe­so­res anun­ci­aron que hoy ha­bía prog­ra­ma­ci­ón ob­li­ga­to­ria. ¡Creo que va a ser tu se­si­ón de fo­tos!
    No pu­ede ser, Prim. Só­lo hi­ci­eron las fo­tos ayer. Le di­go.
    Bueno, eso es lo que al­gu­i­en oyó.
    Tengo la es­pe­ran­za de que se equ­ivo­que. No he te­ni­do ti­em­po de pre­pa­rar a Ga­le pa­ra na­da de es­to. Des­de el azo­ta­mi­en­to, só­lo lo veo cu­an­do vi­ene a ca­sa pa­ra que mi mad­re re­vi­se có­mo se es­tá cu­ran­do. Con fre­cu­en­cia ti­ene que ir si­ete dí­as a la se­ma­na a la mi­na. En los po­cos mi­nu­tos de pri­va­ci­dad que he­mos te­ni­do, cu­an­do lo acom­pa­ño a la ci­udad, en­ti­en­do que los ru­mo­res de un le­van­ta­mi­en­to en el 12 se han apa­ga­do des­de la lle­ga­da de Thre­ad.
    Sabe que no voy a hu­ir. Pe­ro tam­bi­én de­be de sa­ber que si no hay una re­vo­lu­ci­ón en el 12, es­toy des­ti­na­da a ser la es­po­sa de Pe­eta. Ver­me lu­ci­en­do her­mo­sos ves­ti­dos en su te­le­vi­si­ón… ¿qué pu­ede ha­cer con eso?
    Cuando nos re­uni­mos al­re­de­dor de la te­le­vi­si­ón a las si­ete y me­dia, des­cub­ro que Prim ti­ene ra­zón. Es ci­er­to, ahí es­tá Ca­esar Flic­ker­man, hab­lán­do­le a una ap­re­ci­ati­va mul­ti­tud en pie de­lan­te del Cen­t­ro de En­t­re­na­mi­en­to sob­re mis pró­xi­mas nup­ci­as. Pre­sen­ta a Cin­na, qu­i­en se con­vir­tió en una es­t­rel­la de la noc­he a la ma­ña­na con sus tra­j­es pa­ra mí en los Ju­egos, y des­pu­és de un mi­nu­to de char­la ami­gab­le, nos di­ri­gen pa­ra que pres­te­mos aten­ci­ón a una pan­tal­la gi­gan­te.
    Ahora veo có­mo pu­di­eron fo­tog­ra­fi­ar­me ayer y pre­sen­tar el es­pe­ci­al es­ta noc­he.
    Inicialmente, Cin­na di­se­ñó dos do­ce­nas de ves­ti­dos de no­via. Des­de en­ton­ces ha ha­bi­do el pro­ce­so de re­du­cir el nú­me­ro de di­se­ños, cre­ar los ves­ti­dos y ele­gir los ac­ce­so­ri­os.
    Aparentemente, en el Ca­pi­to­lio, ha ha­bi­do opor­tu­ni­da­des pa­ra vo­tar por tu fa­vo­ri­to a ca­da eta­pa. To­do es­to cul­mi­na con imá­ge­nes mí­as en los se­is ves­ti­dos fi­na­les, que es­toy se­gu­ra que no lle­vó na­da de ti­em­po in­ser­tar en el es­pec­tá­cu­lo. Ca­da ima­gen se acom­pa­ña de una in­men­sa re­ac­ci­ón de la mul­ti­tud. La gen­te gri­tan­do y ac­la­man­do a sus fa­vo­ri­tos, abuc­he­an­do a los que no les gus­tan. Ha­bi­en­do vo­ta­do, y pro­bab­le­men­te apos­ta­do en el ga­na­dor, la gen­te es­tá muy im­p­li­ca­da en mi ves­ti­do de bo­da. Es ra­ro ver­lo cu­an­do pi­en­so que yo ni si­qu­i­era me mo­les­té en pro­bar­me nin­gu­no an­tes de que lle­ga­ran las cá­ma­ras. Ca­esar anun­cia que las par­tes in­te­re­sa­das de­ben dar su vo­to fi­nal ha­cia el me­di­odía del día si­gu­i­en­te. ¡Lle­ve­mos a Kat­niss Ever­de­en a su bo­da con es­ti­lo! Gri­ta a la mul­ti­tud. Es­toy a pun­to de apa­gar la te­le­vi­si­ón, pe­ro en­ton­ces Ca­esar nos di­ce que per­ma­nez­ca­mos co­nec­ta­dos pa­ra el ot­ro gran even­to de la tar­de. ¡Es ci­er­to, es­te año se­rá el sep­tu­agé­si­mo qu­in­to ani­ver­sa­rio de los Ju­egos del Ham­b­re, y eso sig­ni­fi­ca que es ho­ra de nu­es­t­ro ter­cer Qu­ar­ter Qu­ell! ¿Qué ha­rán? Pre­gun­ta Prim. Aún fal­tan me­ses.
    Nos vol­ve­mos a nu­es­t­ra mad­re, cu­ya ex­p­re­si­ón es so­lem­ne y dis­tan­te, co­mo si es­tu­vi­era re­cor­dan­do al­go.
    Debe de ser la lec­tu­ra de la ta­rj­eta.
    Suena el him­no, y en mi gar­gan­ta se for­ma un nu­do de re­vul­si­ón cu­an­do el Pre­si­den­te Snow su­be al es­ce­na­rio. Es­tá se­gu­ido de un ni­ño pe­qu­eño ves­ti­do en un tra­je blan­co y sos­te­ni­en­do una sen­cil­la ca­ja de ma­de­ra. El him­no ter­mi­na, y el Pre­si­den­te Snow em­pi­eza a hab­lar, pa­ra re­cor­dar­nos a to­dos los Dí­as Os­cu­ros de los cu­ales na­ci­eron los Ju­egos del Ham­b­re. Cu­an­do se es­tab­le­ci­eron las le­yes de los Ju­egos, dic­ta­mi­na­ron que ca­da ve­in­ti­cin­co años el ani­ver­sa­rio es­ta­ría mar­ca­do por un Qu­ar­ter Qu­ell. Ha­ría fal­ta una ver­si­ón glo­ri­fi­ca­da de los Ju­egos pa­ra ref­res­car la me­mo­ria de los mu­er­tos en la re­be­li­ón de los dis­t­ri­tos.
    Esas pa­lab­ras no po­dí­an es­tar en me­j­or con­tex­to, ya que sos­pec­ho que va­ri­os dis­t­ri­tos se es­tán re­be­lan­do aho­ra mis­mo.
    El Pre­si­den­te pro­si­gue con­tán­do­nos lo que su­ce­dió en los pre­vi­os Qu­ar­ter Qu­ells.
    En el vi­gé­si­mo qu­in­to ani­ver­sa­rio, co­mo re­cor­da­to­rio a los re­bel­des de que sus hi­j­os mo­rí­an por su de­ci­si­ón de ini­ci­ar la vi­olen­cia, ca­da dis­t­ri­to fue ob­li­ga­do a ce­leb­rar unas elec­ci­ones y vo­tar a los tri­bu­tos que lo rep­re­sen­ta­rí­an.
    Me pre­gun­to có­mo de­bió de sen­tir­se eso. Ele­gir a los chi­cos que te­ní­an que ir. Es pe­or, pi­en­so, que te en­t­re­gu­en tus pro­pi­os ve­ci­nos en vez de que tu nom­b­re sal­ga de la bo­la de la co­sec­ha.
    En el qu­in­cu­agé­si­mo ani­ver­sa­rio, con­ti­núa el pre­si­den­te co­mo re­cor­da­to­rio de que dos re­bel­des mu­ri­eron por ca­da ci­uda­da­no del Ca­pi­to­lio, se le re­qu­irió a ca­da dis­t­ri­to que en­vi­ara el dob­le de tri­bu­tos.
    Me ima­gi­no en­f­ren­tar­me a un cam­po de cu­aren­ta y oc­ho en vez de ve­in­ti­cu­at­ro. Pe­ores pro­ba­bi­li­da­des, me­nos es­pe­ran­za, y en úl­ti­ma in­s­tan­cia más chi­cos mu­er­tos. Ese fue el año en que ga­nó Hay­mitch…
    Yo te­nía una ami­ga que fue ese año. Di­ce mi mad­re en voz ba­ja. May­si­lee Don­ner.
    Sus pad­res eran los du­eños de la ti­en­da de go­lo­si­nas. Des­pu­és de eso me di­eron su pá­j­aro can­tor. Un ca­na­rio.
    Prim y yo in­ter­cam­bi­amos una mi­ra­da. Es la pri­me­ra vez que oímos hab­lar sob­re May­si­lee Don­ner. Tal vez por­que mi mad­re sa­bía que qu­er­rí­amos sa­ber có­mo ha­bía mu­er­to.
    Y aho­ra le ha­ce­mos el ho­nor a nu­es­t­ro ter­cer Qu­ar­ter Qu­ell. Di­ce el pre­si­den­te. El ni­ño de blan­co se ade­lan­ta un pa­so, al­zan­do la ca­ja a la vez que le­van­ta la ta­pa. Po­de­mos ver las or­de­na­das fi­las en ver­ti­cal de sob­re ama­ril­le­ados. Qu­i­en sea que con­ci­bió el sis­te­ma del Qu­ar­ter Qu­ell se ha­bía pre­pa­ra­do pa­ra sig­los de Ju­egos del Ham­b­re. El pre­si­den­te sa­ca un sob­re cla­ra­men­te mar­ca­do con un 75. Pa­sa el de­do por la so­la­pa y sa­ca un pe­qu­eño cu­ad­ra­do de pa­pel. Sin va­ci­la­ci­ón, lee. En el sep­tu­agé­si­mo qu­in­to ani­ver­sa­rio, co­mo re­cor­da­to­rio a los re­bel­des de que in­c­lu­so los más fu­er­tes de en­t­re el­los no pu­eden su­pe­rar el po­der del Ca­pi­to­lio, los tri­bu­tos mas­cu­li­no y fe­me­ni­no se­rán co­sec­ha­dos de en­t­re su exis­ten­te co­lec­ci­ón de ven­ce­do­res.
    Mi mad­re su­el­ta un dé­bil gri­to y Prim en­ti­er­ra el ros­t­ro en las ma­nos, pe­ro yo me si­en­to co­mo la gen­te que veo en la muc­he­dum­b­re en la te­le­vi­si­ón. Al­go ano­na­da­da. ¿Qué sig­ni­fi­ca eso? ¿Exis­ten­te co­lec­ci­ón de ven­ce­do­res?
    Después cap­to lo que sig­ni­fi­ca. Por lo me­nos, pa­ra mí. El Dis­t­ri­to 12 só­lo ti­ene tres ven­ce­do­res exis­ten­tes en­t­re los que ele­gir. Dos hom­b­res. Una mu­j­er…
    Voy a vol­ver a la are­na. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario