jueves, 23 de julio de 2015

Capítulo 2

Capítulo 2

En mi men­te, el Pre­si­den­te Snow de­be­ría ser vis­to fren­te a co­lum­nas de már­mol de las que cu­el­gan ban­de­ras in­men­sas. Es cho­can­te ver­lo ro­de­ado de los obj­etos co­ti­di­anos de la ha­bi­ta­ci­ón. Es co­mo sa­car la ta­pa de un fras­co y en­con­t­rar­se con una ví­bo­ra con col­mil­los en vez de un es­to­fa­do. ¿Qué pod­ría es­tar ha­ci­en­do él aquí? Rá­pi­da­men­te, mi men­te pa­sa por to­dos los dí­as de aper­tu­ra de los de­más To­urs de la Vic­to­ria. Re­cu­er­do ver a los tri­bu­tos ven­ce­do­res con sus men­to­res y es­ti­lis­tas. In­c­lu­so al­gu­nos al­tos ofi­ci­ales del go­bi­er­no han hec­ho apa­ri­ci­ones oca­si­ona­les. Pe­ro nun­ca he vis­to al Pre­si­den­te Snow. Él acu­de a las ce­leb­ra­ci­ones en el Ca­pi­to­lio. Pun­to.
    Si ha hec­ho to­do es­te vi­a­je des­de su ci­udad, só­lo pu­ede sig­ni­fi­car una co­sa. Es­toy en se­ri­os prob­le­mas. Y si lo es­toy yo, mi fa­mi­lia tam­bi­én. Un es­ca­lof­río me re­cor­re cu­an­do pi­en­so en la pro­xi­mi­dad de mi mad­re y her­ma­na a es­te hom­b­re que tan­to me des­p­re­cia. Que si­em­p­re me des­p­re­ci­ará. Por­que bur­lé sus sá­di­cos Ju­egos del Ham­b­re, hi­ce que el Ca­pi­to­lio qu­eda­ra co­mo un ton­to, y en con­se­cu­en­cia mi­né su con­t­rol.
    Todo lo que es­ta­ba ha­ci­en­do era in­ten­tar man­te­ner­nos a Pe­eta y a mí con vi­da. Cu­al­qu­i­er ac­to de re­be­li­ón fue una to­tal co­in­ci­den­cia. Pe­ro cu­an­do el Ca­pi­to­lio dec­re­ta que só­lo un tri­bu­to pu­ede vi­vir y ti­enes la auda­cia de de­sa­fi­ar­lo, su­pon­go que eso es una re­be­li­ón en sí mis­ma. Mi úni­ca de­fen­sa era fin­gir que es­ta­ba en­lo­qu­eci­da por un amor apa­si­ona­do ha­cia Pe­eta. Así que se nos per­mi­tió vi­vir a am­bos. Ser co­ro­na­dos ven­ce­do­res. Ir a ca­sa y ce­leb­rar­lo y de­cir­les adi­ós a las cá­ma­ras y que nos de­j­aran en paz. Has­ta aho­ra.
    Tal vez sea la no­ve­dad de la ca­sa o el shock de ver­lo o la com­p­ren­si­ón mu­tua de que pod­ría ha­cer que me ma­ta­ran en un se­gun­do lo que ha­ce que me si­en­ta co­mo una in­t­ru­sa. Co­mo si fu­era su ca­sa y yo la que no ha si­do in­vi­ta­da. Así que no lo re­ci­bo ni le of­rez­co una sil­la. No di­go na­da. De hec­ho, lo tra­to co­mo si fu­era una ser­pi­en­te de ver­dad, de las ve­ne­no­sas. Es­toy de pie in­mó­vil, mi­rán­do­lo fi­j­amen­te, con­si­de­ran­do pla­nes de re­ti­ra­da.
    Creo que ha­rí­amos que es­ta si­tu­aci­ón fu­era muc­ho más fá­cil acor­dan­do no men­tir­nos mu­tu­amen­te. Di­ce. ¿Tú qué cre­es?
    Creo que mi len­gua se ha con­ge­la­do y que hab­lar me se­rá im­po­sib­le, así que me sor­p­ren­do res­pon­di­én­do­le en una voz tran­qu­ila:
    Sí, creo que ahor­ra­ría ti­em­po.
    El Pre­si­den­te Snow son­ríe y veo sus la­bi­os por pri­me­ra vez. Es­pe­ro la­bi­os de ser­pi­en­te, es de­cir, sin la­bi­os. Pe­ro los su­yos son muy gru­esos, su pi­el es­tá de­ma­si­ado es­ti­ra­da. Me ten­go
que pre­gun­tar si su bo­ca ha si­do al­te­ra­da pa­ra ha­cer­lo pa­re­cer más at­rac­ti­vo. Si fue así, fue una pér­di­da de ti­em­po y di­ne­ro, por­que no es at­rac­ti­vo en ab­so­lu­to.
    Mis ase­so­res es­ta­ban pre­ocu­pa­dos de que fu­eras di­fí­cil, pe­ro no es­tás pla­ne­an­do ser di­fí­cil en ab­so­lu­to, ¿ver­dad?
    No. Res­pon­do.
    Eso es lo que yo les di­je. Di­je que una chi­ca que lle­ga a ta­les ex­t­re­mos pa­ra pre­ser­var su vi­da no va a es­tar in­te­re­sa­da en ec­har­la por la bor­da. Y des­pu­és hay que pen­sar en su fa­mi­lia.
    Su mad­re, su her­ma­na, y to­dos esos… pri­mos. Por el mo­do en que se de­ti­ene en la pa­lab­ra "pri­mos", pu­edo de­cir que sa­be que Ga­le y yo no com­par­ti­mos ár­bol ge­ne­aló­gi­co.
    Bueno, ya es­tá to­do sob­re la me­sa. Tal vez sea lo me­j­or. No fun­ci­ono bi­en con ame­na­zas am­bi­gu­as. Pre­fi­ero con to­da se­gu­ri­dad sa­ber qué es­tá en ju­ego.
    Sentémonos.
    El Pre­si­den­te Snow to­ma un asi­en­to an­te el gran es­c­ri­to­rio de ma­de­ra bru­ñi­da don­de Prim ha­ce sus de­be­res y mi mad­re sus pre­su­pu­es­tos. Co­mo nu­es­t­ra ca­sa, es­te es un lu­gar sob­re el que él no ti­ene de­rec­ho, pe­ro sob­re el que ti­ene en úl­ti­ma in­s­tan­cia to­do el de­rec­ho, de ocu­par. Me si­en­to fren­te al es­c­ri­to­rio en una de las sil­las tal­la­das de res­pal­do ver­ti­cal. Es­tá hec­ha pa­ra al­gu­i­en más al­to que yo, así que só­lo las pun­tas de mis pi­es des­can­san sob­re el su­elo.
    Tengo un prob­le­ma, se­ño­ri­ta Ever­de­en. Di­ce el Pre­si­den­te Snow. Un prob­le­ma que em­pe­zó en el mo­men­to en que sa­cas­te esas ba­yas ve­ne­no­sas en la are­na.
    Ese ha­bía si­do el mo­men­to en que ha­bía de­ci­di­do que si los Vi­gi­lan­tes te­ní­an que ele­gir en­t­re ver­nos a Pe­eta y a mí co­me­ter su­ici­di­olo que hab­ría sig­ni­fi­ca­do no te­ner ven­ce­dory de­j­ar­nos vi­vir a am­bos, es­co­ge­rí­an lo úl­ti­mo.
    Si el Vi­gi­lan­te jefe, Se­ne­ca Cra­ne, hu­bi­era te­ni­do al­go de ca­be­za, te hab­ría hec­ho pol­vo al­lí mis­mo. Pe­ro te­nía una de­sa­for­tu­na­da ve­na sen­ti­men­tal. Así que aquí es­tás. ¿Pu­edes adi­vi­nar dón­de es­tá él? Pre­gun­ta.
    Asiento por­que, por la for­ma en la que lo di­ce, es­tá cla­ro que Se­ne­ca Cra­ne ha si­do ej­ecu­ta­do. El olor a ro­sas y san­g­re se ha hec­ho más fu­er­te aho­ra que só­lo nos se­pa­ra un es­c­ri­to­rio. Hay una ro­sa en la so­la­pa del Pre­si­den­te Snow, lo que por lo me­nos su­gi­ere una fu­en­te pa­ra el per­fu­me de flo­res, pe­ro de­be de es­tar ge­né­ti­ca­men­te me­j­ora­da, por­que nin­gu­na ro­sa re­al hu­ele co­mo esa. Y en lo que res­pec­ta a la san­g­re… no lo sé.
    Después de eso, no ha­bía na­da que ha­cer sal­vo de­j­ar­te in­ter­p­re­tar tu pe­qu­eña ob­ra. Y tam­bi­én fu­is­te bas­tan­te bu­ena con eso de la co­le­gi­ala lo­ca de amor. La gen­te del Ca­pi­to­lio es­ta­ba bas­tan­te con­ven­ci­da. De­sa­for­tu­na­da­men­te, no to­dos en los dis­t­ri­tos se tra­ga­ron tu ac­tu­aci­ón.
    Mi ca­ra de­be de re­gis­t­rar por lo me­nos un bre­ve des­con­ci­er­to, por­que se ex­p­li­ca.
    Esto, por su­pu­es­to, tú no lo sa­bes. No ti­enes ac­ce­so a in­for­ma­ci­ón sob­re el hu­mor en ot­ros dis­t­ri­tos. En va­ri­os de el­los, sin em­bar­go, la gen­te vio tu pe­qu­eño tru­co con las ba­yas co­mo un ac­to de de­sa­fío, no un ac­to de amor. Y si una chi­ca del Dis­t­ri­to Do­ce, de en­t­re to­dos los si­ti­os, pu­ede de­sa­fi­ar al Ca­pi­to­lio y sa­lir im­pu­ne, ¿qué va a im­pe­dir­les a el­los ha­cer lo mis­mo? Di­ce. ¿Qué hay que pre­ver, di­ga­mos, un le­van­ta­mi­en­to?
    Lleva un mo­men­to el que es­ta fra­se sur­ta su efec­to. Des­pu­és to­do su pe­so me gol­pea. ¿Ha ha­bi­do le­van­ta­mi­en­tos? Pre­gun­to, tan he­la­da co­mo eufó­ri­ca an­te la po­si­bi­li­dad.
    Aún no. Pe­ro ven­d­rán si el cur­so de las co­sas no cam­bia. Y es sa­bi­do que los le­van­ta­mi­en­tos lle­van a la re­vo­lu­ci­ón. El Pre­si­den­te Snow se fro­ta un pun­to sob­re la ce­ja iz­qu­i­er­da, el mis­mo pun­to don­de yo mis­ma ten­go jaqu­ecas. ¿Ti­enes idea de lo que eso sig­ni­fi­ca­ría? ¿Cu­án­ta gen­te mo­ri­ría? ¿A qué con­di­ci­ones ten­d­rí­an que en­f­ren­tar­se los que sob­re­vi­vi­eran? Cu­ales qu­i­era que se­an los prob­le­mas que al­gu­i­en ten­ga con el Ca­pi­to­lio, cré­eme cu­an­do lo di­go, si es­te li­be­ra­ra su agar­re sob­re los dis­t­ri­tos si­qu­i­era por un cor­to pe­rí­odo, to­do el sis­te­ma se co­lap­sa­ría.
    Me des­con­ci­er­ta su fran­qu­eza e in­c­lu­so la sin­ce­ri­dad de su dis­cur­so. Co­mo si su pre­ocu­pa­ci­ón pri­ma­ria fu­era el bi­enes­tar de los ci­uda­da­nos de Pa­nem, cu­an­do no hay na­da más le­j­os de la re­ali­dad. No sé có­mo me at­re­vo a de­cir las si­gu­i­en­tes pa­lab­ras, pe­ro lo ha­go.
    Debe de ser muy frá­gil, si un pu­ña­do de ba­yas pu­ede ti­rar­lo aba­jo.
    Hay una lar­ga pa­usa en la que me exa­mi­na. Des­pu­és se li­mi­ta a de­cir:
    Es frá­gil, pe­ro no en la for­ma en que tú su­po­nes.
    Hay un gol­pe­teo en la pu­er­ta, y el hom­b­re del Ca­pi­to­lio me­te la ca­be­za.
    Su mad­re qu­i­ere sa­ber si de­sea té.
    Lo de­se­aría. De­se­aría té. Di­ce el pre­si­den­te. La pu­er­ta se ab­re más, y al­lí es­tá mi mad­re, sos­te­ni­en­do una ban­de­ja con el ju­ego de por­ce­la­na chi­na que mi mad­re tra­jo a la Ve­ta cu­an­do se ca­só. Dé­j­elo aquí, por fa­vor. Co­lo­ca su lib­ro en la es­qu­ina del es­c­ri­to­rio y da unos gol­pe­ci­tos sob­re el cen­t­ro.
    Mi mad­re co­lo­ca la ban­de­ja en el es­c­ri­to­rio. Con­ti­ene una te­te­ra chi­na y ta­zas, cre­ma y azú­car, y un pla­to de gal­le­tas. Es­tán pre­ci­osa­men­te gla­se­adas con flo­res cu­ida­do­sa­men­te co­lo­re­adas. El gla­se­ado só­lo pu­ede ser ob­ra de Pe­eta.
    Qué vi­si­ón más bi­en­ve­ni­da. Sa­bes, es gra­ci­oso con qué fre­cu­en­cia la gen­te se ol­vi­da de que los pre­si­den­tes tam­bi­én ti­enen que co­mer. Di­ce en­can­ta­do­ra­men­te el Pre­si­den­te Snow.
    Bueno, por lo me­nos pa­re­ce re­la­j­ar a mi mad­re un po­co. ¿Pu­edo ser­vir­le al­go más? Pu­edo co­ci­nar al­go más sus­tan­ci­al si ti­ene ham­b­re. Of­re­ce.
    No, es­to no pod­ría ser más per­fec­to. Gra­ci­as. Di­ce, cla­ra­men­te des­pi­di­én­do­la. Mi mad­re asi­en­te, me lan­za una mi­ra­da, y se va. El Pre­si­den­te Snow vi­er­te té pa­ra am­bos y lle­na el su­yo con cre­ma y azú­car, des­pu­és se to­ma su ti­em­po re­vol­vi­en­do. Pre­si­en­to que ya ha dic­ho to­do lo que te­nía que de­cir y que es­tá es­pe­ran­do a que yo res­pon­da.
    No pre­ten­día em­pe­zar nin­gún le­van­ta­mi­en­to. Le di­go.
    Te creo. No im­por­ta. Tu es­ti­lis­ta re­sul­tó ser pro­fé­ti­co en su elec­ci­ón de ves­tu­ario. Kat­niss Ever­de­en, la chi­ca que es­ta­ba en lla­mas, has pro­por­ci­ona­do la chis­pa que, de qu­edar de­sa­ten­di­da, pu­ede aumen­tar ha­cia un in­fi­er­no que des­t­ru­ya Pa­nem. ¿Por qué no me ma­ta aho­ra? Su­el­to de re­pen­te. ¿Púb­li­ca­men­te? Pre­gun­ta. Eso só­lo aña­di­ría fu­el a las lla­mas.
    Arregle un ac­ci­den­te, en­ton­ces. ¿Qu­i­én se lo cre­ería? No tú, si es­tu­vi­eras mi­ran­do.
    Entonces só­lo dí­ga­me lo que qu­i­ere que ha­ga. Lo ha­ré.
    Si só­lo fu­era tan sen­cil­lo. Co­ge una de las gal­le­tas flo­re­adas y la exa­mi­na.
    Encantador. ¿Las hi­zo tu mad­re?
    Peeta. Y por pri­me­ra vez, en­cu­en­t­ro que no pu­edo sos­te­ner­le la mi­ra­da. Me in­c­li­no pa­ra co­ger mi té pe­ro lo vu­el­vo a ba­j­ar cu­an­do oigo a la ta­za tin­ti­ne­ar con­t­ra el pla­til­lo. Pa­ra cub­rir­lo, co­jo rá­pi­da­men­te una gal­le­ta.
    Peeta. ¿Có­mo es­tá el amor de tu vi­da?
    Bien. ¿En qué pun­to se dio cu­en­ta del gra­do exac­to de tu in­di­fe­ren­cia? Pre­gun­ta, mo­j­an­do su gal­le­ta en el té.
    No soy in­di­fe­ren­te.
    Pero tal vez no tan en­can­ta­da con el joven co­mo le hi­cis­te cre­er al pa­ís. ¿Qu­i­én di­ce que no lo es­toy?
    Yo. Di­ce el pre­si­den­te. Y no es­ta­ría aquí si fu­era el úni­co que tu­vi­era du­das. ¿Có­mo es­tá el gu­apo pri­mo?
    No lo sé… Yo no… Mi re­pul­si­ón an­te es­ta con­ver­sa­ci­ón, an­te el dis­cu­tir mis sen­ti­mi­en­tos sob­re dos de las per­so­nas que más me im­por­tan con el Pre­si­den­te Snow, me aho­ga.
    Habla, se­ño­ri­ta Ever­de­en. A él pu­edo ma­tar­lo fá­cil­men­te si no lle­ga­mos a una fe­liz re­so­lu­ci­ón. Di­ce. No le es­tás ha­ci­en­do nin­gún fa­vor de­sa­pa­re­ci­en­do en el bos­que con él ca­da do­min­go.
    Si sa­be es­to, ¿qué más sa­be? ¿Y có­mo lo sa­be? Muc­ha gen­te pod­ría de­cir­le que Ga­le y yo nos pa­sa­mos los do­min­gos ca­zan­do. ¿No apa­re­ce­mos al fi­nal de to­dos el­los car­ga­dos de ca­za? ¿No lo he­mos hec­ho du­ran­te años? La ver­da­de­ra cu­es­ti­ón es qué cree él que su­ce­de en el bos­que más al­lá del Dis­t­ri­to 12. Se­gu­ro que no nos han es­ta­do ras­t­re­an­do al­lí. ¿O sí? ¿Nos pod­rí­an ha­ber se­gu­ido? Eso pa­re­ce im­po­sib­le. Por lo me­nos por una per­so­na. ¿Cá­ma­ras? Eso nun­ca se me pa­só por la ca­be­za has­ta es­te mo­men­to. El bos­que si­em­p­re ha si­do nu­es­t­ro lu­gar se­gu­ro, nu­es­t­ro lu­gar más al­lá del al­can­ce del Ca­pi­to­lio, don­de so­mos lib­res de de­cir lo que sen­ti­mos, ser qu­i­enes so­mos. Por lo me­nos an­tes de los Ju­egos. Si nos han es­ta­do ob­ser­van­do des­de en­ton­ces, ¿qué es lo que han vis­to? A dos per­so­nas ca­zan­do, di­ci­en­do co­sas tra­ido­ras con­t­ra el Ca­pi­to­lio, sí. Pe­ro no a dos per­so­nas ena­mo­ra­das, que es lo que pa­re­ce ser la im­p­li­ca­ci­ón del Pre­si­den­te Snow. En ese sen­ti­do es­ta­mos se­gu­ros. A no ser… a no ser…
    Sólo su­ce­dió una vez. Fue rá­pi­do e ines­pe­ra­do, pe­ro su­ce­dió.
    Después de que Pe­eta y yo lle­gá­ra­mos a ca­sa de los Ju­egos, pa­sa­ron va­ri­os me­ses an­tes de que vi­era a Ga­le a so­las. Pri­me­ro es­ta­ban las ce­leb­ra­ci­ones ob­li­ga­to­ri­as. Un ban­qu­ete pa­ra los ven­ce­do­res al que tan só­lo es­ta­ba in­vi­ta­da la gen­te de más ca­te­go­ría. Un fes­ti­vo pa­ra to­do el dis­t­ri­to con co­mi­da gra­tis y en­t­re­te­ni­mi­en­tos tra­ídos des­de el Ca­pi­to­lio. El Día del Pa­qu­ete, el pri­me­ro de do­ce, du­ran­te el cu­al se le en­t­re­ga­ban pa­qu­etes de co­mi­da a ca­da per­so­na del dis­t­ri­to. Ese fue mi fa­vo­ri­to. Ver a to­dos esos ni­ños ham­b­ri­en­tos en la Ve­ta cor­ri­en­do por al­lí, agi­tan­do la­tas de sal­sa de man­za­na, la­tas de car­ne, in­c­lu­so go­lo­si­nas. En ca­sa, de­ma­si­ado gran­des co­mo pa­ra lle­var­las ma­nu­al­men­te, es­ta­rí­an sa­cos de gra­no, la­tas de ace­ite. Sa­ber que una vez al mes du­ran­te un año to­dos re­ci­bi­rí­an ot­ro pa­qu­ete. Esa fue una de las po­cas ve­ces en que me sen­tí bi­en de ver­dad por ga­nar los Ju­egos.
    Así que en­t­re las ce­re­mo­ni­as y los even­tos y los pe­ri­odis­tas do­cu­men­tan­do ca­da mo­vi­mi­en­to mío mi­en­t­ras pre­si­día y ag­ra­de­cía y be­sa­ba a Pe­eta pa­ra el púb­li­co, no te­nía pri­va­ci­dad en ab­so­lu­to. Des­pu­és de unas cu­an­tas se­ma­nas, las co­sas se cal­ma­ron por fin. Los cá­ma­ras y los pe­ri­odis­tas hi­ci­eron las ma­le­tas y se fu­eron a ca­sa. Pe­eta y yo asu­mi­mos la re­la­ci­ón fría que ha­bí­amos man­te­ni­do des­de en­ton­ces. Mi fa­mi­lia se asen­tó en la ca­sa de la Al­dea de los Ven­ce­do­res. La vi­da di­aria del Dis­t­ri­to 12tra­ba­j­ado­res a las mi­nas, ni­ños al co­le­gi­ore­cu­pe­ró su rit­mo nor­mal. Es­pe­ré has­ta que pen­sé que de ver­dad ya no ha­bía mo­ros en la cos­ta, y en­ton­ces un do­min­go, sin de­cír­se­lo a na­die, me le­van­té ho­ras an­tes del ama­ne­cer y sa­lí ha­cia el bos­que.
    El ti­em­po aún es­ta­ba lo bas­tan­te cá­li­do co­mo pa­ra que no ne­ce­si­ta­ra cha­qu­eta. Em­pa­qu­eté una bol­sa lle­na de co­mi­das es­pe­ci­ales, pol­lo frío y qu­eso y pan de pa­na­de­ría y na­ra­nj­as. En mi an­ti­gua ca­sa me pu­se mis bo­tas de ca­za. Co­mo si­em­p­re, la ve­rja no es­ta­ba car­ga­da y era fá­cil des­li­zar­se ha­cia el bos­que y re­cu­pe­rar mi ar­co y mis flec­has. Fui a nu­es­t­ro si­tio, el de Ga­le y mío, don­de ha­bí­amos com­par­ti­do el de­sa­yu­no la ma­ña­na de la co­sec­ha que me en­vió a los Ju­egos.
    Esperé por lo me­nos dos ho­ras. Ha­bía em­pe­za­do a pen­sar que él ha­bía re­nun­ci­ado a mí en las se­ma­nas que ha­bí­an pa­sa­do. O que ya no le im­por­ta­ba. Que me odi­aba, in­c­lu­so. Y la idea de per­der­lo pa­ra si­em­p­re, a mi me­j­or ami­go, la úni­ca per­so­na a la que le ha­bía con­fi­ado nun­ca mis sec­re­tos, era tan do­lo­ro­sa que no pu­de so­por­tar­la. No por en­ci­ma de to­do lo que ha­bía pa­sa­do. Po­día sen­tir mis oj­os lle­nán­do­se de lág­ri­mas y un nu­do em­pe­zan­do a for­mar­se en mi gar­gan­ta de la for­ma en que ha­ce cu­an­do me pon­go tris­te.
    Entonces al­cé la vis­ta y al­lí es­ta­ba él, a tres met­ros de dis­tan­cia, sim­p­le­men­te mi­rán­do­me.
    Sin pen­sar si­qu­i­era, me le­van­té de un sal­to y lo ro­deé con los bra­zos, ha­ci­en­do un so­ni­do ra­ro que com­bi­na­ba ri­sa, aho­go y llan­to. Él me sos­te­nía con tan­ta fu­er­za que no po­día ver­le la ca­ra, pe­ro pa­só muc­ho, muc­ho ti­em­po an­tes de que me sol­ta­ra, y eso fue por­que no te­nía muc­ha elec­ci­ón, ya que me ha­bía da­do un ata­que de hi­po in­c­re­íb­le­men­te ru­ido­so y te­nía que be­ber al­go.
    Hicimos lo de si­em­p­re ese día. Co­mi­mos el de­sa­yu­no. Ca­za­mos y pes­ca­mos y re­co­lec­ta­mos.
    Hablamos de la gen­te en la ci­udad. Pe­ro no sob­re no­sot­ros, su nu­eva vi­da en las mi­nas, mi ti­em­po en la are­na. Só­lo sob­re ot­ras co­sas. Pa­ra cu­an­do es­tu­vi­mos en el agu­j­ero en la ve­rja que es­tá más cer­ca del Qu­ema­dor, me pa­re­ce que cre­ía de ver­dad que las co­sas vol­ve­rí­an a ser lo mis­mo. Que pod­rí­amos se­gu­ir ade­lan­te co­mo si­em­p­re. Le ha­bía da­do a Ga­le to­da la ca­za pa­ra ca­nj­e­ar ya que no­sot­ras aho­ra te­ní­amos muc­hí­si­ma co­mi­da. Le di­je que no pa­sa­ría por el Qu­ema­dor, in­c­lu­so aun­que te­nía muc­has ga­nas de ir al­lí, por­que mi mad­re y her­ma­na ni si­qu­i­era sa­bí­an que ha­bía ido a ca­zar y se es­ta­rí­an pre­gun­tan­do dón­de es­ta­ba. En­ton­ces de pron­to, cu­an­do es­ta­ba su­gi­ri­en­do que yo me en­car­ga­ría de re­vi­sar di­ari­amen­te las tram­pas, to­mó mi ros­t­ro en­t­re sus ma­nos y me be­só.
    No es­ta­ba pre­pa­ra­da en ab­so­lu­to. Pen­sa­rí­as que des­pu­és de to­das las ho­ras que ha­bía pa­sa­do con Ga­le­vi­én­do­le hab­lar y re­ír y po­ner­se ce­ñu­do­sab­ría to­do lo que ha­bía que sa­ber sob­re sus la­bi­os. Pe­ro no me ha­bía ima­gi­na­do qué cá­li­dos se sen­ti­rí­an pre­si­ona­dos con­t­ra los mí­os. O có­mo esas ma­nos, que po­dí­an pre­pa­rar la más in­t­rin­ca­da de las tram­pas, po­dí­an at­ra­par­me con la mis­ma fa­ci­li­dad. Creo que hi­ce al­gún so­ni­do en la par­te ba­ja de mi gar­gan­ta, y re­cu­er­do va­ga­men­te mis de­dos, cer­ra­dos con fu­er­za, po­sa­dos con­t­ra su pec­ho. En­ton­ces me sol­tó y di­jo, "Te­nía que ha­cer­lo. Por lo me­nos una vez." Y se fue.
    A pe­sar del hec­ho de que es­ta­ba anoc­he­ci­en­do y mi fa­mi­lia es­ta­ría pre­ocu­pa­da, me sen­té jun­to a un ár­bol al la­do de la ve­rja. In­ten­té de­ci­dir có­mo me sen­tía con res­pec­to al be­so, si me ha­bía gus­ta­do o si lo la­men­ta­ba, pe­ro to­do lo que re­cor­da­ba era la pre­si­ón de los la­bi­os de Ga­le y el per­fu­me a na­ra­nj­as que aún per­ma­ne­cía en su pi­el. No te­nía sen­ti­do com­pa­rar­lo con los muc­hos be­sos que ha­bía in­ter­cam­bi­ado con Pe­eta. Aún no ha­bía de­ci­di­do si al­gu­no de esos con­ta­ba. Al fi­nal me fui a ca­sa.
    Esa se­ma­na me en­car­gué de las tram­pas y de­jé la car­ne en ca­sa de Ha­zel­le. Pe­ro no vi a Ga­le has­ta el do­min­go. Te­nía to­do es­te dis­cur­so pre­pa­ra­do, sob­re có­mo no qu­ería un no­vio y no pla­ne­aba ca­sar­me nun­ca, pe­ro al fi­nal no lo usé. Ga­le ac­tuó co­mo si el be­so nun­ca hu­bi­era su­ce­di­do. Tal vez es­ta­ba es­pe­ran­do que yo di­j­era al­go. O que lo be­sa­ra yo a él. En vez de el­lo me li­mi­té a fin­gir tam­bi­én que nun­ca ha­bía su­ce­di­do. Pe­ro ha­bía su­ce­di­do. Ga­le ha­bía hec­ho añi­cos una bar­re­ra in­vi­sib­le en­t­re no­sot­ros y, con el­la, cu­al­qu­i­er es­pe­ran­za que te­nía yo de re­cu­pe­rar nu­es­t­ra an­ti­gua amis­tad sin com­p­li­ca­ci­ones. Sin im­por­tar cu­án­to fin­gi­era, nun­ca pu­de mi­rar a sus la­bi­os de exac­ta­men­te la mis­ma for­ma.
    Todo es­to cru­za mi ca­be­za en un in­s­tan­te mi­en­t­ras los oj­os del Pre­si­den­te Snow se cla­van en mí tras la ame­na­za de ma­tar a Ga­le. ¡Qué es­tú­pi­da he si­do al cre­er que el Ca­pi­to­lio se li­mi­ta­ría a ig­no­rar­me una vez hu­bi­era vu­el­to a ca­sa! Tal vez no su­pi­era na­da de los po­ten­ci­ales le­van­ta­mi­en­tos. Pe­ro sa­bía que es­ta­ban en­fa­da­dos con­mi­go. En vez de ac­tu­ar con la pre­ca­uci­ón ex­t­re­ma que la si­tu­aci­ón re­qu­ería, ¿qué ha­bía hec­ho? Des­de el pun­to de vis­ta del pre­si­den­te, ha­bía ig­no­ra­do a Pe­eta y alar­de­ado de mi pre­fe­ren­cia por la com­pa­ñía de Ga­le an­te to­do el dis­t­ri­to. Y ha­ci­en­do eso ha­bía de­j­ado cla­ro que es­ta­ba, de hec­ho, bur­lán­do­me del Ca­pi­to­lio. Aho­ra ha­bía pu­es­to en pe­lig­ro a Ga­le y a su fa­mi­lia y a mi fa­mi­lia y tam­bi­én a Pe­eta, por mi des­p­re­ocu­pa­ci­ón.
    Por fa­vor no le ha­ga da­ño a Ga­le. Su­sur­ro. Só­lo es mi ami­go. Ha si­do mi ami­go du­ran­te años. Eso es to­do lo que hay en­t­re no­sot­ros. Ade­más, aho­ra to­do el mun­do cree que so­mos pri­mos.
    Sólo es­toy in­te­re­sa­do en có­mo afec­ta a tu di­ná­mi­ca con Pe­eta, y en con­se­cu­en­cia afec­tan­do al hu­mor en los dis­t­ri­tos.
    Será lo mis­mo en el to­ur. Es­ta­ré tan ena­mo­ra­da de él co­mo lo es­ta­ba.
    Como lo es­tás. Cor­ri­ge el Pre­si­den­te Snow.
    Como lo es­toy. Con­fir­mo.
    Sólo que lo ti­enes que ha­cer aún me­j­or si se van a evi­tar los le­van­ta­mi­en­tos. Es­te to­ur se­rá tu úni­ca opor­tu­ni­dad pa­ra dar­le la vu­el­ta a las co­sas.
    Lo sé. Lo ha­ré. Con­ven­ce­ré a to­dos en los dis­t­ri­tos de que no es­ta­ba de­sa­fi­an­do al Ca­pi­to­lio, que es­ta­ba lo­ca de amor.
    El Pre­si­den­te Snow se le­van­ta y se lim­pia los la­bi­os hin­c­ha­dos con una ser­vil­le­ta.
    Apunta más al­to por si aca­so te qu­edas cor­ta. ¿Qué qu­i­ere de­cir? ¿Có­mo pu­edo apun­tar más al­to? Pre­gun­to.
    Convénceme a mí. Di­ce. De­ja ca­er la ser­vil­le­ta y re­co­ge su lib­ro. No lo mi­ro mi­en­t­ras se di­ri­ge ha­cia la pu­er­ta, así que me sob­re­sal­to cu­an­do me su­sur­ra en el oído. Por ci­er­to, sé lo del be­so.
    Después la pu­er­ta se ci­er­ra tras él. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario