jueves, 23 de julio de 2015

Capítulo 5

Capítulo 5

El hom­b­re aca­ba de ca­er­se al su­elo cu­an­do un mu­ro de uni­for­mes blan­cos de agen­tes de la paz blo­qu­ea nu­es­t­ro cam­po de vi­si­ón. Va­ri­os de los sol­da­dos ti­enen ar­mas auto­má­ti­cas su­j­etas de la­do mi­en­t­ras nos em­pu­j­an de vu­el­ta a la pu­er­ta. ¡Ya nos va­mos! Di­ce Pe­eta, em­pu­j­an­do al agen­te de la paz que es­tá ha­ci­en­do pre­si­ón sob­re mí. Lo pil­la­mos, ¿va­le? Va­mos, Kat­niss. Su bra­zo me ro­dea y me gu­ía de vu­el­ta al Edi­fi­cio de Jus­ti­cia. Los agen­tes de la paz nos si­gu­en a uno o dos pa­sos de dis­tan­cia. En cu­an­to es­ta­mos den­t­ro, las pu­er­tas se ci­er­ran y oímos las bo­tas de los agen­tes de la paz mo­ver­se ot­ra vez ha­cia la muc­he­dum­b­re.
    Haymitch, Ef­fie, Por­tia y Cin­na es­pe­ran ba­jo una pan­tal­la lle­na de es­tá­ti­ca que es­tá mon­ta­da sob­re la pa­red, sus ros­t­ros cris­pa­dos por la an­si­edad. ¿Qué ha pa­sa­do? Se acer­ca cor­ri­en­do Ef­fie. Per­di­mos la se­ñal jus­to des­pu­és del pre­ci­oso dis­cur­so de Kat­niss, y des­pu­és Hay­mitch di­jo que le pa­re­ció oír un dis­pa­ro, y yo di­je que eso era ri­dí­cu­lo, pe­ro ¿qu­i­én sa­be? ¡En to­das par­tes hay lu­ná­ti­cos!
    No ha pa­sa­do na­da, Ef­fie. Só­lo pe­tar­deó una ca­mi­one­ta vi­e­ja, eso es to­do. Di­ce Pe­eta con tran­qu­ili­dad.
    Dos dis­pa­ros más. La pu­er­ta no aho­ga muc­ho su so­ni­do. ¿Qu­i­én era ese? ¿La abu­ela de Thresh? ¿Una de las her­ma­nas pe­qu­eñas de Rue?
    Vosotros dos. Con­mi­go. Di­ce Hay­mitch. Pe­eta y yo lo se­gu­imos, de­j­an­do at­rás a los de­más. Los agen­tes de la paz que es­tán es­ta­ci­ona­dos fu­era del Edi­fi­cio de Jus­ti­cia se in­te­re­san po­co por nu­es­t­ros mo­vi­mi­en­tos aho­ra que es­ta­mos a sal­vo en el in­te­ri­or. As­cen­de­mos por una mag­ní­fi­ca es­ca­le­ra de ca­ra­col de már­mol. En la par­te al­ta hay un lar­go pa­sil­lo con una al­fom­b­ra ra­ída en el su­elo. Unas pu­er­tas dob­les es­tán abi­er­tas, dán­do­nos la bi­en­ve­ni­da a la pri­me­ra sa­la que en­con­t­ra­mos. El tec­ho de­be de te­ner se­is met­ros de al­tu­ra. Hay di­se­ños de fru­ta y flo­res gra­ba­dos en las mol­du­ras y ni­ños pe­qu­eños, re­gor­de­tes y con alas nos mi­ran des­de ar­ri­ba, des­de ca­da án­gu­lo. Jar­ro­nes de flo­res des­p­ren­den un olor em­pa­la­go­so que ha­ce que me pi­qu­en los oj­os. Nu­es­t­ra ro­pa de noc­he cu­el­ga de per­c­has con­t­ra la pa­red. Es­te cu­ar­to ha si­do ar­reg­la­do pa­ra uso nu­es­t­ro, pe­ro ape­nas es­ta­mos aquí lo bas­tan­te co­mo pa­ra re­co­ger nu­es­t­ros re­ga­los. Des­pu­és Hay­mitch nos ar­ran­ca los mic­ró­fo­nos del pec­ho, los en­ti­er­ra de­ba­jo del co­j­ín de un so­fá, y nos in­di­ca que le si­ga­mos.
    Por lo que yo sé, Hay­mitch só­lo ha es­ta­do aquí una vez, cu­an­do es­ta­ba en su To­ur de la Vic­to­ria ha­ce dé­ca­das. Pe­ro de­be de te­ner una me­mo­ria im­p­re­si­onan­te o in­s­tin­tos muy fi­ab­les por­que nos gu­ía a tra­vés de un la­be­rin­to de es­ca­le­ras tor­ci­das y pa­sil­los ca­da vez más es­t­rec­hos. A ve­ces ti­ene que pa­rar y for­zar una pu­er­ta. Por el chir­ri­do de pro­tes­ta de los  goznes pu­edes sa­ber que ha­ce muc­ho ti­em­po des­de la úl­ti­ma

 vez que fue abi­er­ta. Des­pu­és de un ti­em­po su­bi­mos por una es­ca­le­ra de ma­no has­ta una tram­pil­la. Cu­an­do Hay­mitch la em­pu­ja a un la­do, nos en­con­t­ra­mos en la cú­pu­la del Edi­fi­cio de Jus­ti­cia. Es un lu­gar in­men­so lle­no de mu­eb­les ro­tos, pi­las de lib­ros y cu­ader­nos de con­ta­bi­li­dad, y ar­mas oxi­da­das. La ca­pa de pol­vo que lo cub­re to­do es tan gru­esa que se ve cla­ra­men­te que no ha si­do mo­les­ta­da en años. La luz luc­ha por fil­t­rar­se a tra­vés de cu­at­ro tris­tes ven­ta­nas cu­ad­ra­das si­tu­adas a los la­dos de la cú­pu­la. Hay­mitch le da una pa­ta­da a la tram­pil­la pa­ra que se ci­er­re y se vu­el­ve ha­cia no­sot­ros. ¿Qué ha pa­sa­do? Pre­gun­ta.
    Peeta re­la­ta to­do lo su­ce­di­do en la pla­za. El sil­bi­do, el sa­lu­do, có­mo va­ci­la­mos en la ga­le­ría, el ase­si­na­to del an­ci­ano. ¿Qué es­tá pa­san­do, Hay­mitch?
    Será me­j­or si vi­ene de ti. Me di­ce Hay­mitch.
    No es­toy de acu­er­do. Creo que se­rá ci­en ve­ces pe­or si vi­ene de mí. Pe­ro se lo cu­en­to to­do a Pe­eta con tan­ta cal­ma co­mo pu­edo. Sob­re el Pre­si­den­te Snow, el ner­vi­osis­mo en los dis­t­ri­tos.
    Ni si­qu­i­era omi­to el be­so con Ga­le. Ex­pon­go có­mo to­dos es­ta­mos en pe­lig­ro, có­mo to­do el pa­ís es­tá en pe­lig­ro por mi tru­co con las ba­yas.
    Se su­po­nía que de­bía ar­reg­lar las co­sas en es­te to­ur. Ha­cer cre­er a to­do aqu­el que tu­vi­era du­das que ha­bía ac­tu­ado por amor. Cal­mar las co­sas. Pe­ro ob­vi­amen­te, to­do lo que he hec­ho hoy es con­se­gu­ir que ma­ta­ran a tres per­so­nas, y aho­ra to­dos los de la pla­za se­rán cas­ti­ga­dos. Me en­cu­en­t­ro tan mal que ten­go que sen­tar­me en un so­fá, a pe­sar de los mu­el­les y el rel­le­no ex­pu­es­tos.
    Entonces yo tam­bi­én em­pe­oré las co­sas. Dan­do el di­ne­ro. Di­ce Pe­eta. De re­pen­te gol­pea una lám­pa­ra que es­ta­ba pre­ca­ri­amen­te si­tu­ada sob­re un ca­j­ón y la lan­za al ot­ro la­do de la sa­la, don­de se ha­ce añi­cos con­t­ra el su­elo. Es­to ti­ene que pa­rar. Ya. Es­te… es­te… ju­ego que jugá­is vo­sot­ros dos, don­de os con­tá­is sec­re­ti­tos el uno al ot­ro pe­ro me de­j­á­is fu­era a mí co­mo si fu­era de­ma­si­ado in­t­ran­s­cen­den­te o es­tú­pi­do o dé­bil pa­ra so­por­tar­los.
    No es así, Pe­eta… Em­pi­ezo. ¡Es exac­ta­men­te así! Me gri­ta. ¡Yo tam­bi­én ten­go gen­te que me im­por­ta, Kat­niss!
    Familia y ami­gos en el Dis­t­ri­to Do­ce que es­ta­rán tan mu­er­tos co­mo los tu­yos si no ha­ce­mos bi­en es­to. Así que, des­pu­és de to­do por lo que pa­sa­mos en la are­na, ¿ni si­qu­i­era soy dig­no de que me di­gá­is la ver­dad?
    Siempre eres tan fi­ab­le y tan bu­eno, Pe­eta. Di­ce Hay­mitch. Tan lis­to sob­re có­mo te pre­sen­tas a ti mis­mo an­te las cá­ma­ras. No qu­ería es­t­ro­pe­ar eso.
    Bueno, me has sob­re­es­ti­ma­do. Por­que hoy la fas­ti­dié de ve­ras. ¿Qué cre­es tú que va a pa­sar­les a las fa­mi­li­as de Thresh y de Rue? ¿Cre­es que con­se­gu­irán sus par­tes de nu­es­t­ras ga­nan­ci­as? ¿Cre­es que les he da­do un bril­lan­te fu­tu­ro? ¡Por­que yo creo que ten­d­rán su­er­te si sob­re­vi­ven a es­te día! Pe­eta lan­za ot­ra co­sa por los aires, una es­ta­tua. Nun­ca lo he vis­to así.
    Tiene ra­zón, Hay­mitch. Di­go. Fue un er­ror no con­tár­se­lo. In­c­lu­so al­lá en el Ca­pi­to­lio.
    Incluso en la are­na, vo­sot­ros dos te­ní­a­is tra­ba­j­ado al­gún ti­po de sis­te­ma, ¿ver­dad?
    Pregunta Pe­eta. Aho­ra su voz es­tá más cal­ma­da. Al­go de lo que yo no for­ma­ba par­te.
    No. No ofi­ci­al­men­te. Só­lo que yo po­día de­du­cir qué es lo que Hay­mitch qu­ería que hi­ci­era se­gún lo que en­vi­aba, o no en­vi­aba. Di­go.
    Bueno, yo nun­ca tu­ve esa opor­tu­ni­dad. Por­que nun­ca me en­vió na­da has­ta que apa­re­cis­te tú. Di­ce Pe­eta.
    No he pen­sa­do muc­ho sob­re es­to. Có­mo de­be de ha­ber pa­re­ci­do des­de la per­s­pec­ti­va de Pe­eta cu­an­do apa­re­cí en la are­na ha­bi­en­do re­ci­bi­do me­di­ci­na pa­ra las qu­ema­du­ras y pan mi­en­t­ras que él, que es­ta­ba a las pu­er­tas de la mu­er­te, no ha­bía con­se­gu­ido na­da. Co­mo si Hay­mitch me hu­bi­era es­ta­do man­te­ni­en­do con vi­da a sus ex­pen­sas.
    Mira, chi­co… Em­pi­eza Hay­mitch.
    No te mo­les­tes, Hay­mitch. Sé que te­ní­as que ele­gir a uno de los dos. Y yo hab­ría qu­eri­do que fu­era el­la. Pe­ro es­to es al­go dis­tin­to. Hay gen­te mu­er­ta ahí fu­era. Más les se­gu­irán a no ser que se­amos muy bu­enos. To­dos sa­be­mos que yo soy me­j­or que Kat­niss de­lan­te de las cá­ma­ras. Na­die ti­ene que gu­i­ar­me pa­ra sa­ber qué de­cir. Pe­ro ten­go que sa­ber en qué me es­toy me­ti­en­do. Di­ce Pe­eta.
    De aho­ra en ade­lan­te, es­ta­rás ple­na­men­te in­for­ma­do. Pro­me­te Hay­mitch.
    Más te va­le. Di­ce Pe­eta. Ni si­qu­i­era se mo­les­ta en mi­rar­me an­tes de sa­lir.
    El pol­vo que ha le­van­ta­do flo­ta y bus­ca nu­evos lu­ga­res sob­re los que po­sar­se. Mi pe­lo, mis oj­os, mi bril­lan­te in­sig­nia do­ra­da. ¿Me ele­gis­te, Hay­mitch? Pre­gun­to.
    Sí. ¿Por qué? Te gus­ta más él.
    Eso es ver­dad. Pe­ro re­cu­er­da, has­ta que cam­bi­aron las reg­las, yo só­lo po­día as­pi­rar a sa­car a uno de al­lí con vi­da. Pen­sé que ya que él es­ta­ba de­ci­di­do a pro­te­ger­te, bu­eno, en­t­re los tres, tal vez fu­éra­mos ca­pa­ces de tra­er­te a ca­sa.
    Oh. Es to­do lo que se me ocur­re de­cir.
    Ya ve­rás, las elec­ci­ones que de­be­rás to­mar. Si sob­re­vi­vi­mos a es­to. Di­ce Hay­mitch.
    Aprenderás.
    Bueno, hoy he ap­ren­di­do una co­sa. Es­te lu­gar no es una ver­si­ón más gran­de del Dis­t­ri­to 12.
    Nuestra val­la no es­tá vi­gi­la­da y ra­ra vez es­tá car­ga­da. Nu­es­t­ros agen­tes de la paz no son bi­en re­ci­bi­dos pe­ro son me­nos bru­ta­les. Nu­es­t­ros apu­ros sus­ci­tan más can­san­cio que fu­ria. Aquí en el 11, suf­ren con más agu­de­za y si­en­ten más de­ses­pe­ra­ci­ón. El Pre­si­den­te Snow ti­ene ra­zón.
    Una chis­pa pod­ría ser su­fi­ci­en­te pa­ra in­cen­di­ar­los.
    Todo es­tá pa­san­do de­ma­si­ado rá­pi­do pa­ra que pu­eda pro­ce­sar­lo. El avi­so, los dis­pa­ros, el re­co­no­ci­mi­en­to de que qu­izás ha­ya pu­es­to en mo­vi­mi­en­to al­go de gran­des con­se­cu­en­ci­as.
    Todo el asun­to es tan im­p­ro­bab­le. Y se­ría una co­sa si hu­bi­era pla­ne­ado re­mo­ver las co­sas, pe­ro da­das las cir­cun­s­tan­ci­as… ¿có­mo de­mo­ni­os ca­usé tan­tos prob­le­mas?
    Vamos. Te­ne­mos una ce­na a la que asis­tir. Di­ce Hay­mitch.
    Me qu­edo en la duc­ha tan­to co­mo me lo per­mi­ten an­tes de te­ner que sa­lir pa­ra que me ar­reg­len. El equ­ipo de pre­pa­ra­ci­ón pa­re­ce ig­no­ran­te de los even­tos del día. To­dos es­tán ex­ci­ta­dos por la ce­na. En los dis­t­ri­tos son lo bas­tan­te im­por­tan­tes co­mo pa­ra asis­tir, mi­en­t­ras que en el Ca­pi­to­lio ca­si nun­ca con­si­gu­en in­vi­ta­ci­ones pa­ra fi­es­tas de pres­ti­gio. Mi­en­t­ras tra­tan de pre­de­cir qué pla­tos se ser­vi­rán, no de­jo de ver có­mo le des­t­ro­zan la ca­be­za al an­ci­ano. Ni si­qu­i­era pres­to aten­ci­ón a lo que na­die me es­tá ha­ci­en­do has­ta que es­toy a pun­to de sa­lir y me veo en el es­pe­jo. Un ves­ti­do sin ti­ras ro­sa pá­li­do me ro­za los za­pa­tos. Mi pe­lo es­tá apar­ta­do del ros­t­ro y ca­yen­do por mi es­pal­da en una cas­ca­da de ti­ra­bu­zo­nes.
    Cinna lle­ga des­de at­rás y me co­lo­ca un re­lu­ci­en­te chal pla­te­ado al­re­de­dor de los hom­b­ros.
    Se en­cu­en­t­ra con mi mi­ra­da en el es­pe­jo. ¿Te gus­ta?
    Es pre­ci­oso. Co­mo si­em­p­re.
    Veamos qué tal qu­eda con una son­ri­sa. Di­ce amab­le­men­te. Es su re­cor­da­to­rio de que en un mi­nu­to hab­rá ot­ra vez cá­ma­ras. Con­si­go al­zar las co­mi­su­ras de los la­bi­os. Al­lá va­mos.
    Cuando nos jun­ta­mos to­dos pa­ra ba­j­ar a ce­nar, me doy cu­en­ta de que Ef­fie no sa­be na­da.
    Está cla­ro que Hay­mitch no le ha dic­ho lo que pa­só en la pla­za. No me sor­p­ren­de­ría que Cin­na y Por­tia lo su­pi­eran, pe­ro pa­re­ce ha­ber un acu­er­do no hab­la­do de de­j­ar a Ef­fie fu­era de las ma­las no­ti­ci­as. Aun­que no se tar­da muc­ho en oír acer­ca del prob­le­ma.
    Effie re­pa­sa el ho­ra­rio de la noc­he, lu­ego lo lan­za a un la­do.
    Y des­pu­és, me­nos mal, po­de­mos su­bir a ese tren y sa­lir de aquí. Di­ce. ¿Pa­sa al­go ma­lo, Ef­fie? Pre­gun­ta Cin­na.
    No me gus­ta la for­ma en que he­mos si­do tra­ta­dos. Me­ti­dos en ca­mi­one­tas y apar­ta­dos de la pla­ta­for­ma. Y des­pu­és, ha­ce co­sa de una ho­ra, de­ci­dí sa­lir a mi­rar al­re­de­dor del Edi­fi­cio de Jus­ti­cia. Soy al­go así co­mo una ex­per­ta en di­se­ño ar­qu­itec­tó­ni­co, sa­bes. Di­ce el­la.
    Oh, sí, lo he oído. Di­ce Por­tia an­tes de que la pa­usa se ha­ga de­ma­si­ado lar­ga.
    Así que, só­lo es­ta­ba ec­han­do un vis­ta­zo por ahí por­que las ru­inas de dis­t­ri­tos van a ser el úl­ti­mo gri­to es­te año, cu­an­do apa­re­ci­eron dos agen­tes de la paz y me or­de­na­ron vol­ver a nu­es­t­ros apo­sen­tos. ¡Uno de el­los in­c­lu­so me em­pu­jó con su pis­to­la! Di­ce Ef­fie.
    No pu­edo evi­tar pen­sar que es­te es el re­sul­ta­do di­rec­to de la de­sa­pa­ri­ci­ón de Hay­mitch, Pe­eta y mía an­tes du­ran­te el día. Es al­go re­con­for­tan­te, sin em­bar­go, pen­sar que Hay­mitch tal vez ha­ya te­ni­do ra­zón. Que na­die es­ta­ría mo­ni­to­ri­zan­do la cú­pu­la pol­vo­ri­en­ta don­de hab­la­mos. Aun­que me apu­es­to a que aho­ra sí lo ha­cen.
    Effie pa­re­ce tan dis­gus­ta­da que la ab­ra­zo es­pon­tá­ne­amen­te.
    Eso es hor­rib­le, Ef­fie. Tal vez no de­bi­éra­mos ir a la ce­na des­pu­és de to­do. Por lo me­nos has­ta que se dis­cul­pa­ran. Sé que nun­ca es­ta­rá de acu­er­do con es­to, pe­ro se ani­ma con­si­de­rab­le­men­te an­te la su­ge­ren­cia, an­te la va­li­da­ci­ón de su qu­e­ja.
    No, lo so­por­ta­ré. Es par­te de mi tra­ba­jo li­di­ar con los pun­tos al­tos y los ba­j­os. Y no po­de­mos de­j­ar que vo­sot­ros dos os per­dá­is la ce­na. Pe­ro gra­ci­as por el of­re­ci­mi­en­to, Kat­niss.
    Effie nos or­de­na en for­ma­ci­ón pa­ra nu­es­t­ra en­t­ra­da. Pri­me­ro los equ­ipos de pre­pa­ra­ci­ón, des­pu­és el­la, los es­ti­lis­tas, Hay­mitch. Pe­eta y yo, por su­pu­es­to, ocu­pa­mos la re­ta­gu­ar­dia.
    En al­gún pun­to por de­ba­jo de no­sot­ros, mú­si­cos em­pi­ezan a to­car. Cu­an­do la pri­me­ra on­da de nu­es­t­ra pe­qu­eña pro­ce­si­ón em­pi­eza a ba­j­ar los es­ca­lo­nes, Pe­eta y yo nos da­mos la ma­no.
    Haymitch di­ce que hi­ce mal en gri­tar­te. Que tú só­lo ope­ra­bas ba­jo sus in­s­t­ruc­ci­ones.
    Dice Pe­eta. Y no es co­mo si yo no te hu­bi­era ocul­ta­do co­sas en el pa­sa­do.
    Recuerdo el shock que ha­bía su­pu­es­to oír a Pe­eta con­fe­sar su amor por mí de­lan­te de to­do Pa­nem. Hay­mitch ha­bía sa­bi­do acer­ca de eso y no me lo ha­bía dic­ho.
    Creo que yo tam­bi­én rom­pí unas cu­an­tas co­sas des­pu­és de esa en­t­re­vis­ta.
    Sólo una ur­na. Di­ce él.
    Y tus ma­nos. Aun­que ya no ti­ene sen­ti­do, ¿ver­dad? ¿No ser sin­ce­ros el uno con el ot­ro?
    No ti­ene sen­ti­do. Di­ce Pe­eta. Es­ta­mos de pie en la par­te al­ta de las es­ca­le­ras, dán­do­le a Hay­mitch una ven­ta­ja de qu­in­ce pa­sos tal y co­mo in­di­có Ef­fie. ¿De ver­dad fue esa la úni­ca vez que be­sas­te a Ga­le?
    Estoy tan sor­p­ren­di­da que res­pon­do.
    Sí. Con to­do lo que ha pa­sa­do hoy, ¿de ver­dad lo es­ta­ba re­con­co­mi­en­do esa pre­gun­ta?
    Esos son qu­in­ce. Ha­gá­mos­lo. Di­ce.
    Una luz nos gol­pea, y pon­go la son­ri­sa más bril­lan­te que pu­edo.
    Bajamos los es­ca­lo­nes y so­mos ab­sor­bi­dos por lo que se con­vi­er­te en una ron­da in­dis­tin­gu­ib­le de ce­nas, ce­re­mo­ni­as, y vi­a­j­es en tren. Ca­da día es lo mis­mo. Des­per­tar­se.
    Vestirse. Con­du­cir en­t­re muc­he­dum­b­res que nos ac­la­man. Es­cuc­har el dis­cur­so en nu­es­t­ro ho­nor. Dar un dis­cur­so de ag­ra­de­ci­mi­en­to en res­pu­es­ta, pe­ro só­lo el que nos dio el Ca­pi­to­lio, aho­ra nun­ca aña­di­dos per­so­na­les. A ve­ces un bre­ve to­ur: un vis­ta­zo al mar en un dis­t­ri­to, al­tos bos­qu­es en ot­ro, fe­as fáb­ri­cas, cam­pos de tri­go, re­fi­ne­rí­as ma­lo­li­en­tes. Ves­tir­se con ro­pa de noc­he. Acu­dir a la ce­na. Tren.
    Durante las ce­re­mo­ni­as, so­mos so­lem­nes y res­pe­tu­osos pe­ro si­em­p­re uni­dos, por nu­es­t­ras ma­nos, nu­es­t­ros bra­zos. En las ce­nas, es­ta­mos al bor­de del de­li­rio por nu­es­t­ro mu­tuo amor.
    Nos be­sa­mos, ba­ila­mos, nos pil­lan in­ten­tan­do es­ca­par­nos pa­ra es­tar a so­las. En el tren, nos sen­ti­mos si­len­ci­osa­men­te mi­se­rab­les mi­en­t­ras in­ten­ta­mos eva­lu­ar el efec­to que es­ta­mos te­ni­en­do.
    Incluso con nu­es­t­ros dis­cur­sos per­so­na­les pa­ra ap­la­car el des­con­ten­to­es in­ne­ce­sa­rio de­cir que los que pro­nun­ci­amos en el Dis­t­ri­to 11 fu­eron edi­ta­dos an­tes de que el even­to fu­era emi­ti­do en te­le­vi­si­ón­pu­edes sen­tir al­go en el aire, el mur­mul­lo de la ebul­li­ci­ón en una po­ta a pun­to de des­bor­dar­se. No en to­das par­tes. Al­gu­nas mul­ti­tu­des ti­enen ese aire de ga­na­do fa­ti­ga­do que sé que el Dis­t­ri­to 12 su­ele pro­yec­tar en las ce­re­mo­ni­as de los ven­ce­do­res. Pe­ro en ot­ros­par­ti­cu­lar­men­te el 8, el 4 y el 3hay una ge­nu­ina eufo­ria en los ros­t­ros de la gen­te cu­an­do nos ve y, ba­jo la eufo­ria, fu­ria. Cu­an­do gri­tan mi nom­b­re, es más un gri­to de ven­gan­za que una ac­la­ma­ci­ón. Cu­an­do los agen­tes de la paz se acer­can pa­ra cal­mar a una muc­he­dum­b­re in­dis­cip­li­na­da, es­ta les de­vu­el­ve el em­pu­j­ón en vez de ret­ra­er­se. Y en­ton­ces sé que no hay na­da que yo hu­bi­era po­di­do ha­cer jamás pa­ra cam­bi­ar es­to. Nin­gu­na mu­es­t­ra de amor, aun­que cre­íb­le, cam­bi­aría es­ta ma­rea. Si el que al­za­ra esas ba­yas fue un ac­to de lo­cu­ra pa­sa­j­era, en­ton­ces es­ta gen­te tam­bi­én ab­ra­za­rá la lo­cu­ra.
    Cinna em­pi­eza a re­co­ger mi ro­pa al­re­de­dor de la cin­tu­ra. El equ­ipo de pre­pa­ra­ci­ón se vu­el­ve lo­co por los cír­cu­los de­ba­jo de mis oj­os. Ef­fie em­pi­eza a dar­me pas­til­las pa­ra dor­mir, pe­ro no fun­ci­onan. No lo bas­tan­te bi­en. Só­lo me du­er­mo pa­ra des­per­tar­me a pe­sa­dil­las que han in­c­re­men­ta­do en nú­me­ro e in­ten­si­dad. Pe­eta, que se pa­sa una gran par­te de la noc­he va­gan­do por el tren, me oye gri­tar mi­en­t­ras luc­ho por sa­lir del atur­di­mi­en­to de la dro­ga que só­lo pro­lon­ga los hor­rib­les su­eños. Él con­si­gue des­per­tar­me y tran­qu­ili­zar­me. Des­pu­és se su­be a la ca­ma pa­ra sos­te­ner­me has­ta que vu­el­vo a dor­mir­me. Des­pu­és de eso, rec­ha­zo las pas­til­las.
    Pero ca­da noc­he lo de­jo en­t­rar en mi ca­ma. So­por­ta­mos la os­cu­ri­dad tal y co­mo lo ha­cí­amos en la are­na, en­vu­el­tos en los bra­zos del ot­ro, pro­te­gi­én­do­nos de pe­lig­ros que pu­eden des­cen­der en cu­al­qu­i­er mo­men­to. No pa­sa na­da más, pe­ro nu­es­t­ro ar­reg­lo rá­pi­da­men­te se con­vi­er­te en obj­eto de co­til­leo en el tren.
    Cuando Ef­fie me lo men­ci­ona, pi­en­so, Bi­en. Tal vez le lle­gue al Pre­si­den­te Snow. Le di­go que ha­re­mos un es­fu­er­zo por ser más dis­c­re­tos, pe­ro no lo ha­ce­mos.
    Las con­se­cu­ti­vas apa­ri­ci­ones en el 2 y el 1 son su pro­pia cla­se de hor­rib­les. Ca­to y Clo­ve, los tri­bu­tos del Dis­t­ri­to 2, tal vez hu­bi­eran lle­ga­do am­bos a ca­sa si Pe­eta y yo no lo hu­bi­éra­mos hec­ho. Yo ma­té per­so­nal­men­te a la chi­ca, Glim­mer, y al chi­co del Dis­t­ri­to 1. Mi­en­t­ras in­ten­to evi­tar mi­rar a su fa­mi­lia, me en­te­ro de que su nom­b­re era Mar­vel. ¿Có­mo es que nun­ca lo su­pe? Su­pon­go que an­tes de los Ju­egos no pres­té aten­ci­ón, y des­pu­és no lo qu­ise sa­ber.
    Para cu­an­do lle­ga­mos al Ca­pi­to­lio, es­ta­mos de­ses­pe­ra­dos. Ha­ce­mos apa­ri­ci­ones in­ter­mi­nab­les an­te muc­he­dum­b­res ado­ra­do­ras. No hay pe­lig­ro de un le­van­ta­mi­en­to aquí en­t­re los pri­vi­le­gi­ados, en­t­re aqu­el­los cu­yos nom­b­res nun­ca se in­t­ro­du­cen en las bo­las de la co­sec­ha, aqu­el­los cu­yos hi­j­os nun­ca mu­eren por su­pu­es­tos crí­me­nes co­me­ti­dos ha­ce ge­ne­ra­ci­ones. No ne­ce­si­ta­mos con­ven­cer a na­die en el Ca­pi­to­lio de nu­es­t­ro amor, pe­ro nos afer­ra­mos a la dé­bil es­pe­ran­za de que aún po­de­mos lle­gar­les a al­gu­nos de los que no pu­di­mos con­ven­cer en los dis­t­ri­tos. Lo que qu­i­era que ha­ga­mos pa­re­ce de­ma­si­ado po­co, de­ma­si­ado tar­de.
    De vu­el­ta en nu­es­t­ras ha­bi­ta­ci­ones en el Cen­t­ro de En­t­re­na­mi­en­to, yo soy la que su­gi­ere la pro­po­si­ci­ón púb­li­ca de mat­ri­mo­nio. Pe­eta ac­ce­de a ha­cer­lo pe­ro lu­ego de­sa­pa­re­ce en su ha­bi­ta­ci­ón du­ran­te muc­ho ti­em­po. Hay­mitch me di­ce que lo de­je so­lo.
    Creí que lo qu­ería, de to­das for­mas. Di­go.
    No así. Di­ce Hay­mitch. Él qu­ería que fu­era re­al.
    Vuelvo a mi ha­bi­ta­ci­ón y me acu­es­to de­ba­jo de las man­tas, in­ten­tan­do no pen­sar en Ga­le y no pen­san­do en ot­ra co­sa.
    Esa noc­he, en el es­ce­na­rio de­lan­te del Cen­t­ro de En­t­re­na­mi­en­to, bal­bu­ce­amos co­mo po­de­mos nu­es­t­ras res­pu­es­tas a una lis­ta de pre­gun­tas. Ca­esar Flic­ker­man, en su bril­lan­te tra­je azul me­di­anoc­he, su pe­lo, pár­pa­dos y la­bi­os aún te­ñi­dos de azul pas­tel, nos gu­ía sin fal­los en la en­t­re­vis­ta. Cu­an­do nos pre­gun­ta sob­re el fu­tu­ro, Pe­eta se co­lo­ca sob­re una ro­dil­la, ab­re su co­ra­zón, y me sup­li­ca que me ca­se con él. Yo, por su­pu­es­to, acep­to. Ca­esar es­tá fu­era de sí, la audi­en­cia del Ca­pi­to­lio es­tá his­té­ri­ca, pla­nos de muc­he­dum­b­res por to­do Pa­nem mu­es­t­ran un pa­ís lo­co de fe­li­ci­dad.
    El Pre­si­den­te Snow en per­so­na nos ha­ce una vi­si­ta sor­p­re­sa pa­ra fe­li­ci­tar­nos. Le da la ma­no a Pe­eta y le da una pal­ma­di­ta ap­ro­ba­do­ra en el hom­b­ro. A mí me ab­ra­za, en­vol­vi­én­do­me en el olor a san­g­re y ro­sas, y plan­ta un be­so hin­c­ha­do en mi me­j­il­la. Cu­an­do se apar­ta, sus de­dos cla­ván­do­se en mis bra­zos, su ca­ra son­ri­en­do a la mía, me at­re­vo a al­zar las ce­j­as. El­las pre­gun­tan lo que mis la­bi­os no pu­eden. ¿Lo hi­ce? ¿Fue su­fi­ci­en­te? ¿Fue el re­nun­ci­ar a to­do por ti, se­gu­ir el ju­ego, pro­me­ter ca­sar­me con Pe­eta, su­fi­ci­en­te?
    Como res­pu­es­ta, sa­cu­de la ca­be­za ca­si im­per­cep­tib­le­men­te.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario